¿Quieres conocerte mejor a ti mismo?
Hoy os quiero hablar de una importante herramienta que se usa muchas veces en el Coaching, en la psicoterapia y en procesos de desarrollo personal, el Eneagrama.
Quizá muchos de vosotros hayáis oído hablar sobre ello y sepáis en qué consiste, ya que es un término muy antiguo que se escucha mucho cuando empezamos a profundizar en temas sobre la personalidad.
El Eneagrama de la Personalidad, comúnmente conocido como eneagrama, es una mapa de la personalidad, es una tipología de la personalidad, útil como camino de auto conocimiento y por tanto de crecimiento personal. En este artículo, te explico de dónde viene el eneagrama, para qué sirve y una breve descripción de los 9 eneatipos.
Eneagrama en griego significa literalmente nueve lineas. En geometría, un eneagrama es una estrella de nueve puntas.
La palabra personalidad deriva del latín “personam”, palabra que designaba a la máscara con que cubrían su rostro los actores durante las representaciones dramáticas. Poco a poco, el término fue pasando de su significado concreto a otras de índole más abstracta.
El Eneagrama busca ayudarte a detectar tu máscara para poder ser más la persona que la lleva.
Es una importante herramienta a tener en cuenta en el mundo del desarrollo personal, por todo lo que puede aportar el eneagrama, en cualquier proceso de nuestro crecimiento personal.
Vamos a adentrarnos en el mundo de la personalidad identificando nuestro eneagrama,partiendo de que para mí el eneagrama, no consiste en encasillar a las personas en un número, algo que ven de esta manera muchas personas, sino que para mí, es otra herramienta más que nos sirve primero, como instrumento para poder conocernos más y mejor y sobretodo para que, como siempre digo, a partir de ese conocimiento (algo que pienso, es tan importante) podamos ver :
Qué es lo que nos gusta de nosotros y qué es lo que no queremos y/o preferimos cambiar porque nos esté limitando o porque no nos agrade.
He de reconocer que en mí sí que indagué en saber qué número soy y qué de otros números tengo. Como no me gusta hablar de números, algo que me parece muy impersonal, hablaré de personalidades que es, en definitiva, de lo que estamos hablando.
Me gusta mucho la frase de Lluís Serra que dice:
“El Eneagrama, es un GPS que te puede guiar, pero el volante de tu vida los llevas tú”.
Esta frase es de gran importancia y aplico, no sólo en este aspecto del tema de hoy, sino en todo en la vida.
El coaching, la terapia, los cursos, el mindfulness….
Todo son GPS que utilizamos en unas u otras ocasiones, según donde queramos ir, pero lo realmente importante en todos los casos, es la persona que dirige ese volante y ése eres tú, que nunca se te olvide.
Así que no quiero que os quedéis con la idea de que el eneagrama te asigna un número, el que por determinadas circunstancias te ha tocado, porque no es así. No me ha gustado nunca, ni me gusta etiquetar ni juzgar, es algo que procuro no hacer, así que jamás utilizaría un recurso que me parece útil con este fin.
A mí me sirvió, para saber cómo era en un determinado momento, para saber dónde me encontraba y fundamentalmente y principalmente para saber cómo quería ser y hacia donde quería ir.
Como cualquier proceso de crecimiento personal, va a depender del momento en el que estemos viviendo y cómo lo estemos viviendo. A mí me pareció útil porque todo lo que tiene que ver con el conocimiento del ser humano me apasiona y me gusta vivirlo en primera persona.
Algo también muy importante que pude aprender con el eneagrama, es que me aportó mucho conocimiento sobre las personas en general, lo cual me sirvió para entender mejor a las que tengo cerca de mí, gente que me interesa, que quiero.
Me ayudó a entender, aceptar y por tanto para mejorar las relaciones y la comunicación con ellos.
Es, por tanto, una herramienta que te permite conocerte más y mejor, saber cómo quieres ser y qué hacer, y también de sirve para entender a las personas que te rodean, algo que considero muy importante.
Hay personas que ven en la personalidad, una prisión de la que no se puede salir y analizando el enegrama (entre otras cosas) podemos ver que esto no es así. La personalidad no nos determina ya que la podemos cambiar.
El eneagrama habla de 9 tipos, números o eneatipos. En este artículo encontraréis una breve descripción, para que sepáis de qué estamos hablando.
El eneagrama diferencia nueve tipos básicos de personalidades, de caracteres, y los representa como los vértices de un eneagrama que asimismo se divide en tres triadas:
Nueve estilos de personalidad, nueve tipos de personas:
Los emocionales (2,3,4)
Los mentales (5,6,7)
y los instintivos (8,9,1).
Esta triada expone que hay personas que son inquietas mentalmente, en lo emocional o son más de acción impulsiva.
El eneagrama es un mapa que describe la personalidad según 9 carácteres, también explica las relaciones entre estas formas de ser, abordando las relaciones humanas y las des/afinidades e interacciones entre los distintos tipos de carácter, explica por qué suelen caernos bien determinados tipos de persona y-o rechazamos a otras mientras y otro tipo de personas nos son más bien indiferentes.
La idea básica es que existen 9 eneatipos o personalidades dentro del eneagrama, con sus estrategias básicas para tratar sus asuntos, y que estas personalidades según su experiencia vital o nivel de stress pueden sufrir más o menos en la vida. En las décadas recientes, el término eneatipo se ha establecido como sinónimo de carácter. Desde la base de estas 9 formas de ser, el trabajo con el eneagrama busca alejarse de la rígidez del carácter y acercarnos más a nuestra autenticidad.
Uno de los propósitos del eneagrama es aprender sobre el tipo de uno mismo y los patrones y hábitos asociados a ese tipo con el fin de auto comprenderse y desarrollarse, para poder convivir mejor con nuestras tendencias actitudinales. Asimismo el eneagrama puede ayudarte a conocerte y a mejorar tu calidad de vida sin tener del todo claro a que eneatipo perteneces, debido a que este método de auto conocimiento trata temas muy profundos y que nos son comunes a todos.
Nuestro carácter nace de nuestra estrategia de vida para sobrevivir en la infancia y cristaliza hacia los 7 años, este estilo de supervivencia fue útil y valioso, pero en la vida adulta puede ser más un obstáculo de crecimiento, que no de nutrición, ya que toda persona en su desarrollo y más en la niñez negó unas formas de ser y de hacer para poder avanzar y nos acercó a una percepción mientras nos alejó de otras percepciones o formas de pensar y de sentir.
Por ejemplo el niño 5 Pensador-Observador ante una madre invasiva se aisló hacia dentro y creó su propio universo de ideas mientras que el niño 3 Ejecutor-Triunfador, descubrió que podría gustar a sus padres mostrándose eficaz.
Por otro lado, es muy importante detectar a dónde se dirige nuestra atención, al conocimiento, al romanticismo, al poder, a la tranquilidad, a la justicia… ¿Cuáles son nuestros temas clave?
Aprendiendo sobre el tipo de cosas a las que uno atiende y dedica energía habitualmente, uno puede observarse a sí mismo de forma más precisa y desarrollar más conocimiento sobre uno mismo, con la ayuda del eneagrama, podemos ejercer mayor elección sobre el propio comportamiento en lugar de entrar en patrones automáticos de pensamiento, emoción y comportamiento de forma automática, rutinaria e inconsciente que es a lo que nos induce el carácter.
Se trata de cambiar el automatismo, transformar lo automático en elección y respuesta, la capacidad de responder según nuestras necesidades reales y genuinas. El eneagrama pretende dar más luz y conciencia a lo que somos y a qué hacemos con lo que somos.
Cada eneatipo se encuentra sobre-influenciado por una pasión, que es como una emoción o motivación que nos condiciona y modula el pensar, sentir, percibir o sea la existencia y el vivir. Existen nueve pasiones en el eneagrama:
-
Avaricia, ira,orgullo,lujuria,gula,envidia,pereza,miedo y la vanidad
A menudo también se les dan nombres que sugieran alguna de sus características más distintivas.
Esta descripción, es como sobrevolar un gran país formado por nueve estados o culturas, desde la cabina del piloto la descripción de cada estado es orientativa, se explican a groso modo que temáticas son las más imperantes en cada eneatipo, para facilitar una primera toma de contacto.
El eneagrama me informa de mis limitaciones, peligros y virtudes ya que a cada eneatipo también le pertenecen unos dones adquiridos en el desarrollo caracterial, por ejemplo un 7 Aventurero-Entusiasta, suele ser astuto y un 3 Ejecutor-Triunfador, eficaz, son datos que nos ayudan a ir mejorando e identificarnos, porque la cuestión es seguir avanzando, no sufrir más de lo necesario y acercarse al bienestar.
Los 9 eneatipos:
-
El Perfeccionista.
-
El Ayudante/ Servicial
-
El Ejecutor / Triunfador
-
El Artista / Romántico
-
El Pensador / Observador
-
El Colaborador / Filósofo
-
El Aventurero / Entusiasta
-
El Líder / Jefe
-
El Pacificador
Descripción breve de los 9 eneatipos:
ENEATIPO 1: El Perfeccionista / Irascible. Son personas que transforman su ira en normas, leyes, estudios, pues no la consideran una cualidad perfecta. Buscan la perfección y hablan en términos de lo que está bien y lo que está mal sin vacilaciones, ellos lo tienen claro. En su estado más sano/consciente/maduro, son tolerantes y muy éticos.
ENEATIPO 2:El Ayudante / Servicial. Son personas que seducen para sentir que el otro los necesita. Dan fingiendo no esperar pero precisan agradecimiento, poca tolerancia al rechazo. Necesitan ser vistos. En su estado más sano pueden ser realmente altruistas y desapegados.
ENEATIPO 3: El Ejecutor / Triunfador. Yo soy lo que hago es su eslogan de vida. Se desarrollan en función de gustar al resto de personas. La vanidad se traduce en la importancia de la imagen que proyectan a los demás y la importancia de su autoimagen de gustarse a si mismos. El gustar les aleja de si mismos/as. Están muy identificados con su trabajo, y suelen conseguir lo que se proponen, brillando en ello desde la eficacia. En su estado más sano, son sinceros y muy productivos.
ENEATIPO 4: El Artista / Romántico. Su compulsión más profunda es la envidia. Están pendientes de los demás, y creen que nunca tendrán aquello de lo que carecen. Conectados a los que le falta, a su carencia. La carencia eclipsa su valía. En su estado más sano, son empáticos y muy creativos.
ENEATIPO 5: El Pensador / Observador. Necesitar poco es uno de sus lemas, amantes del conocimiento, intuitivos y sabios. Los observadores de la vida por antonomasia. Se caracterizan por la avaricia, porque no saldrán de su escondite hasta estar bien seguros de que tendrán suficiente energía, dan poco por miedo a ser pedidos después. Buscan la autosuficiencia. En su estado más sano, son desapegados y generosos.
ENEATIPO 6: El Colaborador / Filósofo. Su fijación es el miedo. Suelen imaginar siempre los peores escenarios. Buscan la autoridad y el poder al mismo tiempo que huyen de ello. Fingidores de autoconfianza, ocultan un profundo miedo por lo que les pueda pasar. En su estado más sano, son valientes, leales y muy buenos compañeros.
ENEATIPO 7: El Aventurero / Entusiasta. Huyen del presente, planificando múltiples futuros, y lo hacen constantemente. La gula de experiencias en la vida, insaciables. Como no se quieren perder nada, profundizan poco. Máscara de alegría, evitan el dolor en todas sus formas, fóbicos al dolor o lo desagradable. En su estado más sano pueden estar muy presentes y se comprometen, son muy animadores, capaces de disfrutar del presente como nadie.
ENEATIPO 8: El Líder / Jefe. Imparten justicia (a su modo). Dividen el mundo entre fuertes y débiles. Su fijación es la lujuria o el exceso; tienen mucha autoconfianza, van por la vida necesitando ser fuertes y prevalecer sobre las circunstancias. Fuerte personalidad, y defensores de “los suyos” (El líder, el padrino). En su estado más sano, son protectores, ayudando al otro de forma magnánima y aportándole fuerza. Accionan con o sin miedo.
ENEATIPO 9: El Pacificador. Les frena la pereza. Sobre-adaptativos a los demás, su adaptación para evitar el conflicto los aleja de sus deseos, gustos y necesidades. Se funden con el entorno y les cuesta mucho expresar sus necesidades. Entienden todas las opciones y es muy difícil discutir con ellos, pues evitan como pueden el conflicto. En su estado más sano, son muy buenos mediadores y se auto adaptan, calmando los extremismos.
Como acabamos de ver, cada uno tiene sus características y particularidades. Cada tipo determina una forma de actuar, de pensar y de sentir.
El eneagrama no se queda aquí, claro está, este es un punto de partida del cual se puede aprender mucho más.
Saber solamente tu eneatipo no sirve para nada, sólo es una etiqueta más, sin embargo, saber qué hacer con ello… transformará vuestras vidas
Quería dedicarle artículo porque me parece muy interesante y útil para un mayor auto conocimiento y, como dije, para que lo podamos usar como una herramienta también de cambio, para ver cómo queremos ser, qué queremos cambiar y con qué nos quedamos, así como fundamental para poder entender mejor a la gente que tenemos a nuestro alrededor y que queremos.
Conclusión
Nuestro carácter es la estructura que usamos para movernos por el mundo lo necesitamos para sobrevivir y para desarrollarnos como seres humanos. Igual que un buen traje que nos sirve para muchas ocasiones, también puede ser incómodo o contraproducente para otras.
El trabajo con el Eneagrama nos permite ir descubriendo cuáles son los trajes que llevamos puestos, cómo son, para qué nos sirven y en qué sentido nos limitan.
El objetivo final es siempre ir ampliando nuestros propios límites, sin descartar lo que sirve, abrirnos a nuevas posibilidades de actuación y maneras de vivir.
“Ninguna teoría es buena a menos que uno la use para ir más allá.”
Andre Gide
Espero que sea un tema que os resulte interesante 😀 y te ayude en tu camino hacía un mejor cambio y desarrollo personal.
Ya sabes, me alegrará saber de ti en Paloma@motivandomentes.com.
Paloma López Martínez
Tu Coach y Mentora Motivadora de Mentes